LAS MERCEDES DEL LLANO: MÁS DE UN SIGLO DE HISTORIA

LAS MERCEDES DEL LLANO: MÁS DE UN SIGLO DE HISTORIA
LIBRO DE EDGARDO MALASPINA.




LAS MERCEDES DEL LLANO Y SU HISTORIA

LAS MERCEDES DEL LLANO Y SU HISTORIA
2014

sábado, 9 de diciembre de 2017

DON TOMÁS RODRÍGUEZ

LAS MERCEDES DEL LLANO Y SU HISTORIA

Edgardo Malaspina

DON TOMÁS RODRÍGUEZ : LLANERO DE SOGA EN MANO

1

“Llanero que soga en mano sale a jugarse la  vida, alza la pierna al caballo y se acomoda en la silla. Le pone la vista al llano y emocionado suspira”. Cada vez que escucho Llanero de soga en mano de Ángel Ávila me es  inevitable comparar al héroe de este pasaje con Don Tomás Rodríguez:  de a caballo , con elegante sombrero, siempre dispuesto para cualquier maniobra propia de un rodeo; con un canto tras la manada , o  tumbando un toro en una faena de coleo en plena sabana.
2

Don Tomás llegó a Las Mercedes proveniente de Barbacoas, tierra de fundadores. En casi una centuria de vida vio pasar las penas y las alegrías del hombre que busca el lugar que le corresponde en el mundo al compás de los vaivenes del destino. Nació con el mismo siglo XX, en La Corona, cerca de Palma Sola, el propio día de San Tomás , 7 de marzo; por lo que a sus padres, Guillermo Rodríguez y Santiago Moreno les bastó consultar el calendario de los onomásticos a la hora de decidir el nombre del primogénito.
3
Es apenas un párvulo de doce años cuando se enfrenta a la desgracia de ver morir a sus progenitores. Queda  con sus dos hermanos menores: Sebastián y Domingo. Junto a  ellos vivirá por algún tiempo para cumplir con la promesa hecha a su madre de no abandonarlos. Pero no está solo porque su hada lo puso en el camino de don Rafael Carvallo, hombre rico y bondadoso, quien lo acoge en su casa para brindarle la protección propia de un hogar. Allí encontró el calor familiar y el ejemplo de gente buena, condiciones que permitieron desarrollar su inteligencia natural, acrisolar su espíritu y forjar su carácter recio para las empresas difíciles y  los grandes retos venideros.
4
Con cuatro lustros de vida, muchos deseos por superarse y una fuerza de voluntad férrea, Tomás contempla la inmensidad del llano y decide recorrerla. Una madrugada fría parte en su caballo con capotera, bastimento suficiente y cobija gruesa. Lo acompaña Dámaso Ramirez, su fiel amigo. No los amilanan los soles candentes, las noches oscuras y lluviosas, ni el horizonte infinito intimidante de las sabanas apureñas.


5
 Tras cruzar parajes claros o intrincados de árboles, caños y andurriales hacen una parada en El Punzón, fundación de   los tiempos coloniales.  La idea es trabajar unos días para continuar la travesía; pero Dios dispone que se quede por muchos años. El dueño del hato, Amador Hernández, les ofrece trabajo. Tomás cumple con las   labores propias del campo entre mañanas de ordeño, pastoreos, doma de animales y reparación de cercas. La ocupación de peón es una escuela ardua que aprueba con dedicación y honradez. Esta pasantía le enseña la inapreciable lección de que puede llegar a ser también dueño de tierras  en un futuro no muy lejano.
6
La esperanza y el amor son emociones y sentimientos cercanos, y pronto se casará con Prisca, sobrina de don Amador. Vendrán sus primeros hijos: Ulises, Mundo, Tomás y Celina. Vendrá nuevamente la desgracia con la viudez. Pero ya su piel y su mente están curtidas y preparadas para capear los vendavales de la existencia. Tendrá otros retoños: Haidee, Irmis y Rafael; antes de contraer nuevas nupcias con Rosa Elfraile. De esta unión provienen más hijos: Guillermo, Manuel, Osman, Zobeida, Pervis, Beder, Auspicio, Marisol, Mílvida y Rosa. Toda su prole es gente de bien, culta y trabajadora.
7
Desde Hato Viejo, su fundo, don Tomás arreará el rebaño de ganado hasta Garcitas en tiempos de sequía para abrevar en el Guariquito y el Caujarito.  Incansablemente hará este recorrido trashumante por seis décadas  tomando parte activa en las jornadas de los rodeos. Un dato curioso  nos habla de la vitalidad de don Tomás: el llanero del pasaje de Ángel Ávila asombra por su destreza con la soga a los setenta años; mientras que nuestro biografiado podía realizar  lo mismo con el cabestro, y además hacer una coleada efectiva de un enorme y bravo toro…a los ochenta años.
8
Don Tomás en las tertulias recordará a  sus tíos Calazán y Anselmo cuando practicaban el peligroso juego de las armas con machetes de tarama, una especie de espada antigua recta y filosa con empuñadura de plata. Hablará también del Manco Morillo, su tío abuelo por línea materna, quien exhibía con orgullo la pérdida de su mano como digno trofeo obtenido en plena batalla de Carabobo en el amanecer de la patria. Dirá que el ganado es factor principal en la hora fundacional de los pueblos, ya que en su búsqueda tras el agua encuentra los mejores predios para el desarrollo de la sociedad humana.
9
A los 94 años partió para las sabanas del cielo don Tomás Rodríguez, ilustre patriarca mercedense ,  filósofo autodidacto del llano.

FOTOGRAFÍAS

1.Don Tomás con doña Rosa. (Fotografía tomada del muro de la Dra. Marisol Rodríguez).

2. Don Tomás Rodríguez (del libro de don Manuel Figueroa “Recordar es vivir”).



           

sábado, 2 de diciembre de 2017

LA BATALLA DE LAMEDERO

LAS MERCEDES DEL LLANO Y SU HISTORIA
LA BATALLA DE LAMEDERO


Edgardo Malaspina
1
 El último combate en tierras guariqueñas en  el contexto de la guerra civil  durante el siglo XIX ocurrió en las inmediaciones de Las Mercedes del Llano, específicamente en el Caño de Lamedero, el 22 de marzo de 1899.  
2
 Don Manuel Aquino dice que los guariqueños prefirieron llamar esta refriega como la batalla del Morichal de los Lambederos, (término que ratifica y rubrica Pedro Días Seijas, )“porque más pueden el uso y la costumbre que las reglas gramaticales”. En esta  contienda participó el abogado y escritor Rafael Cabrera Malo. Fue hecho prisionero y terminó en la cárcel; pero la experiencia le sirvió de inspiración para escribir sus novelas “El reflejo de los remansos azules” y  “La guerra”.


3
En Lamedero fue derrotado en general Ramón Guerra (era famoso porque hizo prisionero al Mocho Hernández), quien se alzó contra el presidente de la República, Ignacio Andrade.


4
Don Eduardo Guevara me refirió que en el lugar histórico solían encontrarse restos de fusiles y proyectiles. Don Teodosio, el último bonguero de Las Mercedes del Llano y muy amigo de mi padre, en sus andanzas comerciales con sus burros y mulas, recogió material bélico, el cual utilizó para erigir un monumento en memoria de  los caídos, y aunque no es un dechado escultural castrense, si constituye un gesto de respeto y veneración por nuestra historia regional y un lamento por una tragedia fratricida sangrienta.
5
Precisamente don Teodosio me habló de los parajes a encontrar en el camino hacia Lamedero, tal vez sin orden rectilíneo, como suele ser todo en la vida: después de Mejo, Morichalito, Cascón, El Morichal de Simón, El Salao. Te vas encontrar con Agua Blanca, La culebra, el río Mocapra, bueno y Lambedero…
6
Una tarde el viejo jeep militar de Tonino nos lleva hasta Lamedero. Con las coordenadas de don Teodosio, convertidas en trazos que pretendían ser mapa, Frank Holder va ubicando los sitios. La carretera levanta piedras y polvo. El carro sin capote hace que nuestros rostros se cubran de amarillo.
7
Llegamos al Morichal de Lamedero. Nos recibe don Claro, quien tiene una parcela con animales cerca del caño. Atravesamos un piñal, cuyas plantas tienen hojas largas espinosas y frutos pequeños. Las  mismas cubren cual alfombra el caño y luego se alzan en una trama casi impenetrable. Pero es necesario caminar entre esa pared vegetal que produce escozor en la piel. Don Claro afirma que el piñal creció luego de la batalla: piñas de las capoteras de los soldados regaron el suelo fértil. Pueden ser también piñas salvajes, pienso. Don Claro conoce los pormenores del combate por tradición oral y empieza el relato:
-Eso fue hace tiempo, cuando en los ejércitos no decían ¡fiiiirmes!, sino ¡arrejunten las patas!

IMÁGENES
1.Cabrera Mala se hizo escritor después de la Batalla de Lamedero.
2 y 3 .Los libros de Cabrera Malo.
4. General Ramón Guerra, derrotado en Lamedero.

5. Casquillo de fusil encontrado en Lamedero  por quien estas líneas escribe.




miércoles, 13 de septiembre de 2017

NOS DIJO ADIOS BRAULIO PALMA

NOS DIJO ADIOS BRAULIO PALMA
1
Murió Don Braulio Ramón Palma Piñango, “El Toro Negro del Llano”, quien cantó a su terruño por ser el motivo y la razón de su vida. Así lo entendió desde su niñez cuando correteaba por las sabanas de Las Marías, cerca de Las Mercedes del Llano, y donde nació el 20 de marzo de 1936.
2
Braulio, hijo de Don Roque Jacinto Palma y Doña Segunda Piñango de Palma, aprendió las primeras letras  en la escuela Monseñor Rodríguez  Álvarez de Las Mercedes del Llano. En los años cincuenta del siglo XX se dedicaba a las duras faenas del llano. El verde de los campos, el trote de su caballo, la vacada, el ordeño, los amaneceres con cantos de gallos, el roció y las noches lluviosas, le inspiraron para ser poeta  de las sabanas, y empezó a demostrar sus cualidades juglares  en las tertulias llaneras con su voz de cantor recio.
3
En 1962 era integrante del conjunto “Los llaneros del Guárico” al lado de Octavio Seijas , Edgar Gómez , Antonio Palma, Leticia Machado y Luis Soler. Son los tiempos de Radio Difusora La Pascua, los cuales Braulio Palma solía recordar con cariño y nostalgia, según me lo confesó en una ocasión.
4
Con el sello Comercial La Pascua, en 1962, Braulio hizo sus primeras grabaciones. Empiezan a sonar los temas como Traicionera, Río Verde, y el Toreño. En 1963 grabó su primer Larga Duración, intitulado “Surco Llanero”, y dirige el programa “Fiesta Llanera” en Radio Guárico con Joseito Romero. En 1964 grabó su segundo LP “Llano Lindo”.
5
La trayectoria de Braulio Palma como intérprete  de nuestra música folklórica  nos muestra a un artista de gran talento,  Así lo comprueban sus muchos éxitos  en espectáculos de clubes, en radio y televisión. Participó en los programas de Radio Rumbos, Radio Difusora Venezuela y en Canal 5, en Mi llanero favorito con Simón Díaz.
6
El Larga Duración “El Toro Negro”, grabado en 1980 con Natalio Flores, consolidó su fama de cantor del llano y le confirió el nombre con el cual es conocido en el mundo del folklor. Antes había grabado “Un llanero y su música” en 1969 con Alfredo Tenepe. En 1982 grabó “El incomparable” con Ramón Becerra.
7
El Toro Negro grabó también muchos  45 (así eran conocidos los discos pequeños de vinil) con Alfredo Tenepe en 1968 y con Octavio Seijas  en 1976. En 1975 fue galardonado con el primer premio (Voz Recia) en el festival El Samán de Güere en Turmero.
8
Se Marchó Braulio Palma,  “El toro Negro”, uno de los hijos más prominentes y destacados de Las Mercedes del Llano.
 Su voz nos representó culturalmente ante todo el país con genuino orgullo guariqueño.

Nota: en la fotografía, cortesía de Edmundo Malaspina, de izquierda a derecha: Eudes Alvarez, Braulio Palma, Juanito Navarro y Ángel Ávila.


domingo, 27 de agosto de 2017

XIII ENCUENTRO DE CRONISTAS E HISTORIADORES DE ORTIZ

REALIZADO XIII ENCUENTRO DE CRONISTAS E HISTORIADORES DE ORTIZ

1

El 26 de agosto del año en curso se realizó exitosamente en XIII Encuentro de Cronistas e Historiadores de Ortiz con la participación de un nutrido grupo de expositores.

2

La actividad cultural se realizó en una de “las casas muertas”, la cual está siendo recuperada para beneficio de la comunidad en general por parte del complejo turístico Loma Linda, institución con cuyos auspicios se realizó en el encuentro en homenaje a dos destacadas personalidades del pueblo: don Carmelo Escorihuela y doña Lila Seijas Iribarren.

2














El profesor Fernando Rodríguez, cronista de Ortiz y presidente de la Asociación de Cronistas del Estado Guárico pronunció las palabras de bienvenida, luego de las cuales intervinieron los invitados Oldman Botello, Reinaldo Peña, Argenis Ranuarez, Edgardo Malaspina, Félix Lugo, Victoria Fuentes, presidenta de la Asociación de Cronistas de Venezuela; Rubén Páez, Ubaldo Ruiz, José  Osbwaldo Pérez, Eduardo López, Carlos López, Aquino, Carmen Sierra y Oscar Bruzzo, gerente general de Loma Linda.

domingo, 20 de agosto de 2017

DOCTOR JULIO VINCENTI

LAS MERCEDES DEL LLANO Y SU HISTORIA


EL DOCTOR JULIO VINCENTI: UN EGREGIO MERCEDENSE
Edgardo Malaspina
1
El Dr. Julio Vincenti, quien escribió la letra del himno de Las Mercedes del Llano, nació el 29 de mayo de 1944 en Santa Cruz, Bolivia.
2
Su amor a la música le viene por ser descendiente del destacado compositor italiano Leopoldo Benedetto Vincenti, autor del himno nacional de Bolivia.
3
El Dr. Julio era un intelectual que gustaba hablar de libros, de los nuevos métodos empleados en medicina, pero también de las doctrinas políticas  y filosóficas. Era fiel seguidor de las ideas de Simón Bolívar y estudiaba su vida y obra, junto a la de Antonio José de Sucre. Además del castellano, hablaba perfectamente en italiano y portugués. Recibió una esmerada formación religiosa en colegios jesuitas de su país natal.
4
El Dr. Julio Vincenti obtuvo su título de médico en la Universidad Fluminense Do Brasil, Rio de Janeiro. Luego de revalidar en Venezuela y ejercer su profesión   en varios pueblos se especializó en Ginecología  Obstetricia;  más tarde completó su formación con un grado en Medicina Integral Comunitaria.
5
Son testigos de su dedicación hipocrática,  poblaciones como   Caracas,  Petare, Maracay,  Camaguán y Tucupido.
6
En Las Mercedes del Llano fue director de la Clínica Altamira. Luego abrió su propio consultorio en la Unidad Clínica Las Mercedes, donde gozó de gran reputación y aprecio. Su actividad cultural abarcó además de la música, el oficio escritural y comunicacional. Fue famoso su programa  radial “Voz de la salud”
7
El mayor orgullo del Dr. Vincenti eran sus hijos :Marcelo, Yenny, Marianella, Jorge, Pedro, Luis, Julio Elvio (Ingeniero Civil), Luis Bendicto (Médico Pediatra).
8
El Dr. Vincenti  fue un gran médico, un gran amigo, un hombre alegre y conversador en las reuniones sociales; pero por sobre todo fue un gran mercedense.


viernes, 2 de junio de 2017

JULIO PANTOJA

SE MARCHÓ PARA SIEMPRE UN GRAN MERCEDENSE  :JULIO PANTOJA



1
Un gran mercedense, un gran venezolano, un gran cantante de música llanera. Llevo sus coplas más allá de nuestras fronteras para orgullo de todos nosotros.
2
Nació el 22 de mayo de 1964. Tenía apenas 53 años y estaba en lo mejor de su carrera artística.
3
Monasterio, un caserío cerca de Las Mercedes del Llano lo vio nacer ,y a ese terruño le dedicó sus versos. Su nombre completo era Julio Romer Moronta Pantoja. Sus padres, don Guillermo Moronta y doña Ana Pantoja le enseñaron que el verdadero camino del hombre  es el amor por lo propio, por su pueblo y su gente, por el llano y sus encantos.
4
Desde muy pequeño, siendo becerrero, empezó a componer coplas. Cursó primaria en el Grupo Escolar Monseñor Rodríguez Álvarez de Las Mercedes del Llano.
5
En El Tigre, estado Anzoátegui, a los 17 años, incursiona como cantante en programas radiales. En Caracas conoce al maestro José Romero Bello, quien lo apoya en sus sueños musicales. Se presenta con mucho éxito en la famosa cervecería La Apureña.
6
A los 21 años hace su primera grabación con el conjunto de Omar Marín  y bajo la dirección del Dr. Héctor Luna.
7
Ganó innumerables festivales nacionales e internacionales: La Garza Blanca ( Miranda), El Prado de Oro (Caracas),La mota de Oro (Barinas), La Potranca de Oro (Camaguán), Centauros de Venezuela (Carabobo), El Silbón de Oro (Portuguesa), Cantares de mi patria (Cojedes), La voz del Táchira (Táchira).
8
Cosechó muchos éxitos en Colombia: Festival Internacional de la frontera (Arauca), Festival Internacional del Reinado y Joropo llanero ( San Martín), Festival Internacional  El Cimarrón de Oro (Casanare), Festival Internacional del corrío y el canto Llanero (Puerto Carreño), Festival Internacional de Villavicencio, y muchos otros premios, galardones y reconocimientos.
9
Mi compadre Oswaldo Rodríguez una vez escribió unos versos que bien pudiéramos dedicárselo a Julio Pantoja:
La llanura y los palmares
están vestidos de negros
lo dijo la garza blanca
lo repitió el canoera
todo el llano está llorando
la muerte de un gran llanero
Nota: Los datos me los suministró el propio Julio en una entrevista que le hiciera en Las Mercedes del Llano.



En la foto, de izquierda a derecha: Edgardo Malaspina, Julio Pantoja, Rafael Emilio Silveira y Ángel Ávila en una velada en Las Mercedes del Llano.






sábado, 22 de abril de 2017

LA IGLESIA

LAS MERCEDES DEL LLANO Y SI HISTORIA
LA IGLESIA

1
            Desde 1918 los mercedenses, como buenos cristianos, empezaron hablar de la necesidad de construir una capilla. En 1928 se organiza una comisión para la construcción de la capilla, integrada por Antonio Marchena, Celestino Ledezma, Gustavo Infante, Rafael José Ledezma, Rafael Maria Ledezma, José Gregorio Celis y Anita González de Estévez. En 1929 los mercedenses ven construir su primera capilla, donde durante años casi tres décadas asistirán  a los oficios religiosos.

            La primera capilla de Las Mercedes estaba ubicada en una pequeña parte del terreno ocupado por la actual iglesia. En una foto, perteneciente a don Paco Carballo y gentilmente prestada por sus familiares al autor de estas líneas, puede notarse que la capilla era una pequeña casa de barro, aparentemente frisada con cemento. Tenía una ventana y por lo menos tres puertas, una de las cuales se comunicaba con la Casa Parroquial. El techo, en cuyo centro había una pequeña cruz de madera, era de tejas, colocadas en dos secciones o caídas. En la iglesia actual  aun se conserva un pedazo de acera perteneciente a la primera capilla.
2

            Los sacerdotes oficiaban la misa y bautizaban de vez en cuando; por lo general en septiembre para las fiestas patronales y en diciembre. Entonces los mercedenses tenían la oportunidad de satisfacer sus necesidades religiosas y asistían a la capilla que ya tenia sus bancos rústicos de madera, fabricados por los carpinteros Tito Márquez y José Márquez, un pulpito y una Virgen de Las Mercedes de yeso, madera y cabellos naturales provenientes de múltiples promesas. Una llanta de carro con un martillo, colocados entre unos samanes y unos pata de ratones, servían para producir un sonido semejante a las campanadas.

3

El primer sacerdote de Las Mercedes fue el padre Vicente Sánchez, proveniente de Chaguaramas. Los padres de “Vicentico”, como cariñosamente le decían los mercedenses al padre Sánchez, habiendo hecho un voto de castidad, por mucho tiempo, cumplieron con las labores de un sacerdote. Ellos enseñaban el Catecismo, leían la Biblia, rezaban y preparaban para la Primera Comunión. Para diciembre en la capilla eran presentados los pastores de la navidad, ataviados con largos vestidos floreados. Ellos también ensayaban y cantaban aguinaldos.

4
Entre los primeros sacerdotes se recuerda al padre  Leonardo Parada (ofició su primera misa en 1954 al ser establecida Las Mercedes como parroquia ) , el padre Espejo y el padre Ortiz. Con este último hizo su primera comunión doña Estela de Velásquez, distinguida matrona de esta localidad.Las hermanas Siervas de Jesús se instalaron 1º 1 de octubre de 1966.

5

            La actual iglesia fue construida en 1957(los trabajos se iniciaron el 15 de agosto y culminaron el 16 de diciembre), durante la presencia dictatorial del General Marcos Pérez Jiménez. Entonces gobernaba el Estado Guarico el General Roberto Casanova, quien personalmente vigilaba los trabajos de construcción. Además de la gobernación, el  Ministerio de Justicia contribuyó para financiar la obra. El 27 de mayo de 1960 fue bendecida por Monseñor Domingo Roa Pérez, obispo de la Diócesis de Calabozo. Este mismo dignatario de la iglesia bautizó las campanas, el Via Crucis y el Bautisterio el 24 de septiembre de 1960. En las campAnas están grabados los nombres de Francisco Carballo, Arturo Manuitt y Gilberto Bolívar.
 
6

   Victor Manuel Pérez Rojas fue el primer mercedense en ordenarse sacerdote el 11 de septiembre de 1965. Al siguiente día ofició su primera misa.

            Como la parcela ocupada por la primera capilla resultó muy pequeña, hubo necesidad de adquirir una propiedad cercana, perteneciente a doña Juana de Trujillo. Doña Estela de Velásquez fue la encargada de redactar el documento de compra.

6

            En un principio la Casa Parroquial funciono en una casa ubicada donde hoy en día labora CANTV;  luego fue trasladada al sitio que ocupa cerca de la iglesia.  Se construyó en un terreno donado por Augusto Pérez Medina, Rafael Cassalino y Francisco Carballo.

7

El padre Vicentico Sánchez fue el primero en oficiar misa en la actual iglesia, cuya decoración se hizo mas tarde con imágenes y santos de yeso recolectados por el padre Murillo y gentilmente donados por preocupados mercedenses. Por ejemplo, doña Herminia de Celis trajo, especialmente de España, el Santo Sepulcro;          Marino Bolívar  donó la imagen de Nuestra Señora de Las Mercedes; y Alfonso Malaspina, mi padre, donó un San Antonio de Padua.
  







viernes, 24 de febrero de 2017

ADOLFO RODRÍGUEZ Y SUS LIBROS SOBRE LAS MERCEDES DEL LLANO: EL RAMAJE Y RAMAJES DEL RECUERDO

ADOLFO RODRÍGUEZ Y SUS LIBROS SOBRE LAS MERCEDES DEL LLANO:
EL RAMAJE
Y
 RAMAJES DEL RECUERDO



Edgardo Malaspina
1
                El  Dr. Adolfo Rodriguez, Cronista Mayor del Guárico, tiene dos libros relacionados con las Mercedes del Llano   : El Ramaje, una novela que el autor define como rosa  en el marco del auge petrolero; y Ramajes del recuerdo. Ambas obras, es indudable, tienen carácter autobiográfico; no obstante, la primera se hace bajo el prisma de la literatura romántica; mientras que la segunda la podemos ubicar en el contexto de las crónicas. Dos perspectivas muy interesantes de observar una realidad única, por cuanto el espacio y el tiempo donde se desarrollan las tramas  de estos escritos son los mismos de manera general.
2
 La novela relacionada con la explotación petrolera en Venezuela ha sido trabajada por Rómulo Gallegos, Miguel Otero Silva, Ramón Díaz Sánchez y Pedro Sivira. Este último autor  aborda el tema en Los fantasmas y los residente y La WC Company , y  ubica la trama en el Guárico, precisamente en Las Mercedes del Llano.

3
 Todos los anteriores autores hacen hincapié en sus obras en la problemática social asociada a la explotación del petróleo: las nuevas clases con sus viejas desigualdades, la opulencia y la pobreza como dos caras de una misma moneda y el surgimiento y auge de pueblos  que más tarde serán parajes fantasmas como consecuencia de no haber sembrado el petróleo, parafraseando a Arturo Uslar Pietri.
4
 En El Ramaje el conflicto social está presente, no obstante no es la línea magistral que recorre sus páginas. El tema central es el amor, y vista desde la perspectiva de la más poderosa de las pasiones humanas, resulta, entonces, un abordaje inédito.
Por otro lado, como novela rosa también tiene su singularidad: su final no es el clásico cuando triunfa el amor de manera material o corpórea, sino que pasa a un plano superior: el espiritual o platónico, porque Nestor y Rosangela, personajes principales, se aman sin estar jamás juntos.
5
 Los sucesos se desarrollan en un poblado llamado Las Marías; sin embargo, es fácil precisar que se trata de Las Mercedes del Llano. El Ramaje era la pensión regentada por don Javier Rodriguez, el padre del autor, en  tiempos cuando Las Mercedes petrolera se convirtió en un polo importante de atracción para una gran masa de venezolanos provenientes de todos los rincones del país en busca de mejoras socioeconómicas. Además, se mencionan a muchos  mercedenses como personajes secundarios: Enrique Hernández y su famoso Kiosko Rojo, el Mocho Celestino Ledezma, Rómulo Ledezma, Chingo López, Paratebueno, el Chingo de la cauchera y  el carpintero Márquez, entre otros.

6
Cabe destacar al personaje Cecilio Requena, prominente  médico que prestó sus servicios en varios pueblos del Guárico. Rodríguez define a Requena como incansable sanitarista y venereólogo. Cito: “Requena halló que siete de cada diez mujeres de las trabajadoras, en los prostíbulos de Las Marías padecían malestar venéreo. No asistían al dispensario ni se controlaban. Detectó casos entre hombres asiduos  a tales recintos y se puso en campaña. Apertrechado de su estruendosa voz y desaprensiva índole, se erigió en calamidad para quienes comerciaban el sexo… Disconforme con la simple estadística, se presentó con bata, maletín, caja de medicamentos y enfermera hasta cada uno de los sectores  catalogados de lenocinio…”
7
En Ramajes del recuerdo Adolfo Rodríguez habla de su infancia y primera juventud  en Las Mercedes del Llano, a donde sus padres se trasladaron provenientes de Santa María de Ipire. Con mucho cariño y ternura el autor ve pasar nuevamente ante sus ojos  a todas aquellas personas de buenos sentimientos y gran nobleza que rodearon sus primeros años, con el matiz idealizado que sólo otorga el distanciamiento de los hechos en el tiempo y el espacio.
8
Rodriguez apunta: “Las Mercedes  del Llano no es una soledad. Ni cuantos prosiguen allá ni quienes de lejos la celamos, hemos dejado de quererla”.
Y en otro párrafo sobre el mismo pueblo: “Aquí estuvo el absoluto. Nada faltaba allí. Si hubo un lugar para la felicidad fue allí. Todo valía la pena. Grata era cualquier estación del año o instante del día: cualquier amanecer, que hubiese la noche o planease el sol en su cenit. Ruidos que convocaban fantasías. El mínimo rumor. Nada que se pudiera despreciar. Estaban todos los tiempos y cualquier edad. Ardiente utopía”.
9
Aquí cabe preguntarse por la nostalgia en tanto fuente primaria impulsora de la escritura como una de las bellas artes. Unas frases puestas en boca de algunos personajes  de El Ramaje nos dan una respuesta afirmativa:
“-Que si no podemos hacer lo mismo de antes, por lo menos recordarlo”.
“-Uno anda enterrado con los colores y aromas de los primeros días, la casa, la familia. Tu cuna ya es tu tumba”.
10
Los dos textos brevemente comentados de Adolfo Rodriguez tienen gran fuerza poética y transmiten un sereno mensaje de paz espiritual. Al leerlos   comprendemos mejor y admiramos   el camino recorrido por este ilustre guariqueño. El mismo que una vez soñó una universidad para el Guárico y un centro de investigación para estudiar el llano. Ambos anhelos desde hace tiempo dejaron de ser utopías.

Nota: Agradezco profundamente al Dr. Adolfo Rodríguez haber incluido en el “Cuadro de honor” de su RAMAJE DEL RECUERDO a mi padre Alfonso Malaspina.