LAS MERCEDES DEL LLANO: MÁS DE UN SIGLO DE HISTORIA

LAS MERCEDES DEL LLANO: MÁS DE UN SIGLO DE HISTORIA
LIBRO DE EDGARDO MALASPINA.




LAS MERCEDES DEL LLANO Y SU HISTORIA

LAS MERCEDES DEL LLANO Y SU HISTORIA
2014

martes, 24 de febrero de 2009

NINO DALE


CEIBA EN LA U.E MONSEÑOR RODRIGUEZ ALVAREZ

CRÓNICAS DE LAS MERCEDES DEL LLANO

Por: Edgardo Malaspina

NINO DALE

Algunos dicen que el apellido es alemán. Puede ser; pero de lo que si estamos seguros es que en Inglaterra existe, porque Henry Dale, nacido en Londres, ganó el Premio Nobel de Medicina en 1936 por descubrir la histamina, esa sustancia que se libera cuando nos ataca una alergia . Una digresión:¿Quién no ha tomado un antihistamínico, alguna vez?.
Bueno, con respecto al nombre hay más acuerdo. Es diminutivo de Saturnino, proveniente de Saturno ( se comió a sus hijos, según la mitología y quedó lleno o saturado) , dios en cuyo honor se celebraban las saturnales romanas, o fiestas de la igualdad entre los hombres.
Nuestro Nino es mercedense; su padre está entre las primeros habitantes del pueblo. Así nos lo informa el Dr. Julio De Armas en su muy citado libro Camino Real: “Muchos hombres laboriosos se formaron ,unos en el lugar, y otros venidos de fuera que llegaron después, y de quienes sólo mencionaremos lo siguiente: Gustavo Infante, DiógenesLópez, los Manuit, Pedro Ramón González, Castor Trujillo, Saturnino Dale…”
A propósito, Julio De Armas dice en su versión generalmente aceptada sobre el nombre del pueblo: “En 1869, don Jorge, quien es el jefe del grupo, decide dar el nombre de Las mercedes al incipiente caserío, en honor a su madre, a su hermana y a su hija que llevaban la misma denominación…”. Nino está de acuerdo sólo en lo del nombre; pero explica que las damas ,llamadas Mercedes, provenían de distintas familias, probablemente de los Carpio, Camejo y Márquez. Está convencido de esa afirmación porque se considera entre los mercedenses más antiguos.
Lo de los negocios ha sido una faceta importante en la vida de Nino; y las bolsas su mercancía de batalla A la pregunta si hay bolsas, Nino podía responder con fino humor e ironía : ¿Además de usted?
Creo que las bolsas tienen un lugar destacado en la historia de la humanidad, porque en Moscú tuve la oportunidad de visitar el Museo de los Empaques, donde se exponen todo tipo de envoltorios y bolsas.
Pero hay una peculiaridad en los negocios de Nino. Nunca vimos mayor relación entre el nombre de unos establecimientos comerciales y sus expectativas. Es como si las palabras permitieran por arte de magia ayudar alcanzar el objetivo. El primero se llamó La Porfía, lo que claramente indica que se trata de un hombre que lucha con tenacidad y empeño . El segundo, Vamos a Ver, lleva la semilla de la duda aunque con confianza en el triunfo. Pero con el tercero, Nino estaba seguro de la victoria porque se llamó Ahora sí.
Nino apreciaba y respetaba mucho a don Modesto Manuitt. Lo consideraba un mercedense culto y uno de los venezolanos más genuinos. Precisamente fue don Modesto, quien le sugirió el nombre para el cuarto negocio: Hasta aquí me trajo el río.
Y así se llama la bodega de Nino en San Juan de los Morros.

sábado, 21 de febrero de 2009

DIEGO DE ORDAZ EN CABRUTA


CRÓNICAS DE LAS MERCEDES DEL LLANO

Por: Edgardo Malaspina

DIEGO DE ORDAZ EN CABRUTA

Diego de Ordaz (España, 1480-Venezuela, 1532) fue uno de los conquistadores españoles más intrépidos(subió a un volcán en plena erupción en Mexico, por ejemplo), . Intervino en expediciones en Colombia, Panamá y México, antes de llegar a Venezuela. En Busca de El Dorado navegó por el Orinoco(fue el primer europeo en hacerlo, porque Cristóbal Colón y Vicente Yáñez Pinzón, no lo penetraron) y fue el primero en hablar de la existencia de la Guayana, denominación que difundió. Cuando en 1952 el gobierno venezolano fundo una ciudad planificada a orillas del Orinoco, se le dio el nombre de Puerto Ordaz, en su honor.
En 1529 Diego de Ordaz solicitó al Consejo de Indias para venirse a Venezuela.Le concedieron muchos poderes, dinero y caballos para descubrir y conquistar tierras. Inició el viaje en 1530 desde Sanlúcar de Barrameda. Navegó 40 días ante de llegar a Marañón (Amazonas). Llegó a la Península de Paria en 1531.Luego de muchos conflictos con sus hombres, muchos de los cuales hizo colgar por ser ladrones, supuestamente; entró al Orinoco en junio de 1531.Llovía bastante y sus soldados se enfermaban. Se citan varias cifras de muertos que llegan hasta 300.La navegación se hacía, dificultosamente, con remos. Acamparon 8 días en Barrancas (Edo. Monagas). Los indios lo recibieron bien al principio. Luego empezaron los conflictos , por lo que decidió seguir adelante. Visitó varios pueblos a orillas de Orinoco, algunos hoy desaparecidos: Caruao,Tuy, Cumaca baratubaru, Aracuai y Caberuto, Cabuto o cabruta…Era el año de 1532.

martes, 17 de febrero de 2009

ARMAS CHITTY Y LAS MERCEDES

ORTIZ.ARMAS CHITTY. AL LADO, EDGARDO MALASPINA(CON EL MALETÍN)
J.A DE ARMAS CHITTY EN ORTIZ. CERCA (CON EL MALETÍN) EDGARDO MALASPINA.

CRÓNICAS DE LAS MERCEDES DEL LLANO

Por: Edgardo Malaspina

EL MUNICIPIO EN LA OBRA DE J. A DE ARMAS CHITTY

El 30 de enero del año en curso la Universidad Rómulo Gallegos celebró el centenario del nacimiento del Dr. José Antonio de Armas Chitty (30.11.2008) y el XXX aniversario de la publicación de su libro Historia del Guárico, por parte de la UNERG. El evento, organizado por el CELLUNERG (a través de su director, Prof. Andrés Scott; y el Prof. Jeroh Montilla, del Departamento de Antropología y Arqueología) contó con las valiosas ponencias de Adolfo Rodríguez, Oldman Botello, Omar Hurtado, Irma Mendoza, Felipe Hernández, Noel Lugo y Pedro Calzadilla.
Todos los conferencistas analizaron el enorme aporte que realizará J.A.De Armas Chitty para la comprensión de las raíces históricas de nuestro terruño. El Dr. Felipe Hernández, por ejemplo, precisó que J.A. De Armas Chitty es “el historiador más prolífico de la historiografía regional guariqueña. Su extensa obra histórica y cultural le convierten, junto al doctor Adolfo Rodríguez, en uno de los intelectuales que más ha contribuido a la construcción del devenir histórico de nuestro Estado…”. Luego Hernández acota que la publicación Historia del Guárico aún no ha sido superada. En efecto, estamos hablando de una obra monumental que recorre todas las etapas históricas de casi todos los pueblos de la región desde 1532 hasta 1974.

Conocí al Dr. JA.A.CH en Ortiz, en 1993, en el Segundo Encuentro de Cronistas e Historiadores Guariqueños. Alli se le rendía homenaje por su cumpleaños 85.Me dijo que estimaba mucho el apellido Malaspina. Fue maestro de algunos de mis tíos y de mi padre ,Alfonso, en Santa María de Ipire. Además escribió una breve pero hermosísima biografía de Miguel Malaspina, mi abuelo, de quien destaca su recio carácter napolitano a la hora de enfrentar al dictador Gómez, sin importarle las reclusiones que sufrió en la cárcel del pueblo por ello.(Una pausa entre el hombre y el árbol. Cardumen. Relatos de tierra caliente. Academia Nacional de la Historia.1990).Por lo tanto tengo motivos, no sólo como cronista, sino también muy íntimos, para recordar con cariño a este llanero, hijo del Alto Llano o Llano de Caracas, de por los lados de Santa María de Ipire, según lo calificara felizmente Ramón J Velásquez.
J.A De Armas Chitty escribe en su libro sobre la fundación de Cabruta y Santa Rita de Manapire. Con respecto la guerra de independencia habla de la derrota de los patriotas en la Hogaza (el ejército de Pedro Zaraza partió de Belén) “al sur de Las Mercedes del Llano”. Comenta la vida de Juan José Rondón, el más importante prócer de nuestro municipio, como el máximo héroe que ha dado la llanura venezolana después de Páez, y a quien compara con Aquiles por haber muerto de un lanzazo en un talón. Por último relata la batalla de Lamedero, sitio ubicado en territorio mercedense.

viernes, 6 de febrero de 2009

MURAL DE LOS PUEBLOS DEL GUARICO

CRÒNICAS DE LAS MERCEDES DEL LLANO

Por: Edgardo Malaspina

El Municipio en Mural de los Pueblos del Guàrico



El libro Mural de los Pueblos del Guárico del doctor Adolfo Rodríguez constituye una apretada síntesis de todas las investigaciones que ha realizado el autor sobre los poblados y caseríos guariqueños.

El doctor Rodríguez no necesita de presentaciones especiales: sus trabajos han sido galardonados en diferentes certámenes, de carácter histórico o literarios. Es miembro de la Academia de la Historia y de la Lengua venezolanas. Fue Vicerrector Académico de la Universidad Rómulo Gallegos y ha recibido innumerables reconocimientos y condecoraciones de manos de diferentes instituciones y centros culturales.
Una sola de sus múltiples y fructíferas actividades es suficiente para que su nombre figure en la Historia del país y de su lar guariqueño.

En Mural de los Pueblos del Guárico el inicio no puede ser más elocuente: “El Estado Guárico parece un gran corazón en el centro de Venezuela. Lo surcan venas y arterias que vienen o van a los Estados vecinos…” Luego va la descripción municipio por municipio y su origen, el cual nos lleva hasta los pueblos indígenas .La conquista española también deja su impronta en tierras guariqueñas: aparecen pueblos que se quedan anclados para siempre; pero otros, como fantasmas, desaparecen. La cruz puede más que la espada, a veces, y por eso los misioneros también fundan pueblos. El cultivo de la tierra y el desarrollo de la ganadería conforman las bases del hato, y este último se convierte en el núcleo que dará origen a muchos pueblos.
Para referirse al poblamiento del Guárico, Rodríguez recurre a un giro lazomartiano: “Entre la ola caída y la ola que no cae el llano estaba allí, en su esencia. Una horizontalidad innombrada conformada por pequeños y grandes murmullos, connubios solares y encadenamiento hacia todos los peladeros y todas las madrigueras que son vida o polvo…”.
Cada pueblo , cada caserío guariqueño tiene su historia y el Dr. Adolfo Rodríguez nos la cuenta sin olvidar que todo fenómeno histórico encierra en su seno una contradicción dialéctica: la conquista española es un acto progresista de fuerza que lleva la semilla de la rebeldía en busca de la libertad por parte de los pueblos sometidos. Los llanos guariqueños contribuyeron con la independencia nacional porque fueron escenarios de importantes batallas. El propio Bolívar valoró y reconoció la valentía de nuestros llaneros y su participación decisiva en las luchas independentistas.En muchas ocasiones, Rodríguez nos ha recordado al llano y el llanero como elementos esenciales en la conformación de Venezuela como República libre.
El capìtulo denominado Estampas confirma nuestras sospechas surgidas al leer las primeras líneas del libro: Mural de los pueblos del Guárico es un relato lleno de historias cruzando nuestros llanos, pero, por encima de todo es una obra poética, impregnada de un sentimiento difundido y defendido fervorosamente por el autor: el de la guariqueñía.
Rodríguez se refiere a nuestro municipio y habla de la historia de Cabruta, Garcitas, Santa Rita, Belén y Las Mercedes. En otros artículos haremos los respectivos comentarios.
(Nota: Mural de los Pueblos del Guárico será presentado pronto en Las Mercedes)