MEMORIAS
MERCEDENSES.
Edgardo
Rafael Malaspina Guerra.
DON
MANUEL MARÍA TORRES ARBELÁEZ.
1
Los nombres y los apellidos nos marcan. Manuel es nombre hebreo, cuyo significado es “Dios está con nosotros”. María también es hebreo y significa “elegido de Dios” y se relaciona con la luz. El apellido Torres es toponímico, es decir, se identifica con el lugar donde vivían las primeras personas que lo adoptaron. Entonces, los Torres habitaban un sitio poblado de torres, fortalezas, castillos. No es casualidad que en la heráldica, el escudo de esta familia tiene varias torres dibujadas.
Arbeláez
quiere decir “roca” y proviene del País Vasco, la misma tierra española de
donde procedía Simón Bolívar.
Ya
tenemos el perfil etimológico de don Manuel María Torres Arbeláez: un hombre de
Dios, fuerte como una roca, por cuyas venas corrió, seguramente, sangre mestiza,
pero con mayor caudal español, a Juzgar por los apellidos y por su
apariencia fenotípica.
2
El
campo petrolero Las Mercedes fue descubierto en 1941. Se inició un gran
movimiento migratorio en busca de trabajo,
desde todos los rincones del país, hacia Las Mercedes. Los nuevos
mercedenses se dividieron en dos categorías: los que laboraban directamente en
el campo petrolero y los que se encargaban de cubrir las diferentes esferas de
servicios comerciales, transporte e inmobiliarios.
Desde
Pariaguán llegó mucha gente al pueblo, entre ellos don Manuel Torres en la década
de los cincuenta del siglo XX. Abrió una licorería, una bodega en sociedad con don
Paulino González y levantó una familia con doña Leocadia Acosta. De esa unión
nacieron Isabel Cristina, Daisy, Josefina, Ligia Yamile, Argentina Coromoto y
Jacqueline del Valle.
3
Este
escribano conoció a don Manuel Torres cuando regentaba su restaurante “Bolívar”
en la avenida del mismo nombre. Ese punto, llamado Esquina del mosquito,
ubicado en la entrada del pueblo, constituía un espacio clave en la simbología
fundacional de la localidad por cuanto en sus cercanías se
encontraban la farmacia de Antonio Marchena, ilustre mercedense, y la bodega y luego bar "Mirimire" reflejo de
esa amalgama cultural de nuestra geografía nacional concentrada en un pueblo
llanero.
4
Don Manuel Torres nació el 15 de marzo de 1921 en Pariaguán, estado Anzoátegui, y murió el 21 de julio de 2003, en Las Mercedes. Esas dos fechas encierran una trayectoria vital signada por el esfuerzo personal, el trabajo y la fe en los valores más humanos.
Pero
también su vida es un compendio de historia por cuanto fue testigo de los
mandatos presidenciales de Juan Vicente Gómez, Eleazar López Contreras, Isaías
Medina Angarita, Rómulo Betancourt, Rómulo Gallegos, Marcos Pérez Jiménez, Raúl Leoni, Rafael Caldera, Luis Herrera
Campins y Hugo Chávez.
5
Recuerdo
a don Manuel Torres como un hombre de buen humor que cultivaba con esmero y
responsabilidad el jardín de Dionisio, y
que de vez en cuando tocaba la lira para rendir culto a Orfeo, de acuerdo a una fotografía donde
aparece con sombrero de charro.
Es
muy probable que esté entonando la letra de El rey, de Vicente Fernández.
Fuente:
Conversación de Edmundo de Jesús Malaspina Guerra con las hijas de don Manuel
Torres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario