LAS MERCEDES DEL LLANO: MÁS DE UN SIGLO DE HISTORIA

LAS MERCEDES DEL LLANO: MÁS DE UN SIGLO DE HISTORIA
LIBRO DE EDGARDO MALASPINA.




LAS MERCEDES DEL LLANO Y SU HISTORIA

LAS MERCEDES DEL LLANO Y SU HISTORIA
2014

jueves, 24 de diciembre de 2009

UN ACROSTICO PARA ANGEL AVILA

EN CASA DE ANGEL AVILA.(FOTO: EDGARDO MALASPINA. ABRIL DE 2009)
ANGEL AVILA(FOTO TOMADA POR EDGARDO MALASPINA EN VISITA QUE LE HICIERA AL CANTOR EN SU CASA, ABRIL DE 2009)

CRÓNICAS DE LAS MERCEDES DEL LLANO

Por: Edgardo Malaspina


UN ACRÓSTICO PARA ÁNGEL ÁVILA , EL MÁS GRANDE

Murió Ángel Ávila, el más grande cantor del llano de todos los tiempos. Sus poemas hermosos musicalizados y su voz extraordinaria así lo demuestran.






Fue un cantante sin parangón, un creador genuino de la palabra deslumbrante y bella. Un poeta que fraguaba sus versos bajo la inspiración de su llano para mostrarlo en toda su plenitud y encanto.




Ángel, uno de los mercedenses más ilustres (31.05.1941), elevó el nombre del Guárico a los sitiales más altos del folclor nacional. Se fue precisamente el día cuando la navidad hizo su llegada (21.12.2009). Solamente un genio de la talla artística de Ángel Ávila puede entrar en conjunción espiritual con los designios místicos del cosmos.






Se fue Ángel Ávila y ya no habrá más tertulias en el patio arbolado de su casa. No más cuentos de espantos en el llano, no más conversaciones sobre joropos y pasajes. No más celebraciones entre copas. Se fue para transitar la senda de la gloria. Su nombre quedará inscrito en la historia de la cultura nacional con las letras fulgurantes que merecen quienes se han ganado el derecho a no ser olvidados nunca.



Aunque alcanzó la muerte tu destino
No acallará tu voz y poesía
Gran bardo que hiciste con buen tino
El canto que recorre en travesía
La sabana infinita y sus caminos.

Alma colmada de buenas intenciones
Vocalista de cantar señero
Invocador de sueños e ilusiones
Los llanos para ti fueron primero
A ellos dedicaste tus canciones.

ANGEL AVILA

(FUENTE: PRENSA DEL LLANO.23.12.2009)

martes, 8 de diciembre de 2009

DR. RAFAEL RICARDO RODRIGUEZ




DR. RAFEL RICARDO RODRIGUEZ, MÉDICO NACIDO EN LAS MERCEDES DEL LLANO (ROBLECITO). SUS PADRES: RAFAEL RODRIGUEZ (SANTA MARÍA DE IPIRE) Y LIGIA MARTINEZ, QUIEN TRABAJÓ DE ENFERMERA EN ROBLECITO. RODRIGUEZ VINO AL MUNDO DE LAS MANOS DEL DR. LUIS DAO. TRABAJA EN CARACAS (MEDICINA INTERNA) PERO NUNCA OLVIDA SU LAR NATAL. ROBLECITO, SAN NICOLÁS Y CERRO PICAO ESTÁN EN SUS RECUERDOS.


BAUTIZO DE LIBRO DE EDGARDO MALASPINA EN SAN JUAN




sábado, 21 de noviembre de 2009

BAUTIZO DE LIBRO DE EDGARDO MALASPINA






EN CARACAS


EN EL MARCO DE LA V FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO


PRESENTADO LIBRO DE EDGARDO MALASPINA

En el marco de la V Feria Internacional del Libro de Venezuela fue presentado el libro “Motivos ancestrales y otros cuentos” escrito por Edgardo Malaspina y uno de los ganadores del concursoconvocado por el Ministerio de la Cultura Historias de Barrio Adentro.










La obra de Malaspina reúne varios relatos ambientados en el llano: Rumbo al Orinoco, Conversos, Naturaleza Muerta, En la barbería, y El Danubio Azul.








En el prólogo el doctor Argenis Ranuárez escribe: “Son cinco historias contadas con expresión clara, con descripción de lugares y personajes cargadas de imágenes. Son cuentos autobiográficos independientemente de que algunos estén escritos en primera persona y otros en tercera persona. Los ambientes son el pueblo donde nació el autor y los montes, sabanas, ríos y médanos, caminos al sur”.










El libro fue publicado por la editorial El Perro y la Rana y su presentación estuvo a cargo del escritor Héctor López en uno de los salones del Museo de Bellas Artes en Caracas. El bautizo se hizo con pétalos de rosas.

domingo, 15 de noviembre de 2009

IRMA MENDOZA

IRMA MENDOZA EN EL HOMENAJE QUE SE LE HIZO EN EL 2008. (FOTO: ARTURO ALVAREZ D´ ARMAS)
CRÓNICAS DE LAS MERCEDES DEL LLANO

Por: Edgardo Malaspina

IRMA MENDOZA

Murió Irma Mendoza, historiadora, bella persona de trato agradable y gran amiga de Las Mercedes del Llano.



Irma, humanista, estudiosa y profunda conocedora de la historia de Venezuela , apoyó incondicionalmente las reuniones, jornadas y congresos de los cronistas de Guárico. Participaba con sus ponencias y sugerencias. Para nosotros era muy importante su opinión calificada sobre los eventos realizados, por cuanto provenían de una profesional con altos grados académicos.



La última vez que nos visitó en Las Mercedes fue con motivo del Primer Encuentro de Geohistoria del pueblo en agosto del 2005. Estuvo con nosotros hasta que habló el último participante, y luego nos comunicó palabras elogiosas para nuestra ciudad y su gente por el exitoso acto cultural.



Su relación con nuestro municipio se estableció también a través de asesorías a postgraduados mercedenses . El doctor Felipe Hernández en su extraordinario artículo “Un adiós para Irma Marina”, menciona a Sorángel Ruiz Castro, Orietta Ortiz Mendoza y Xiomara Romero Abas.




Más de una vez, al regresar de Caracas, nos obsequió alguna información o documento encontrados en la Biblioteca Nacional relacionados con Las Mercedes del Llano.



En julio de 2008 se le rindió un merecido homenaje en San Juan de los Morros, organizado por los poetas Arturo Alvarez D’ Armas y Jeroh Montilla. José Marcial Ramos Guedez fue el orador de orden. Nos habló de los lauros académicos, meritos y escritos de Irma Mendoza. Todos los ponentes coincidimos en que estábamos al frente de una mujer valiosa, docente inigualable e investigadora incansable. Yo le entregué un ramo de flores en señal de aprecio y admiración.




Irma nos deja la tristeza por su ausencia, sus libros y su ejemplo de perseverancia en el trabajo.




Murió Irma Mendoza, historiadora, bella persona de trato agradable y gran amiga de Las Mercedes del Llano.

sábado, 14 de noviembre de 2009

MURIÓ LA HISTORIADORA IRMA MENDOZA, AMIGA DE LAS MERCEDES

IRMA MENDOZA, AMIGA DE LAS MERCEDES DEL LLANO. TE RECORDAREMOS SIEMPRE.
DR. FELIPE HERNÁNDEZ, HISTORIADOR. NOS HABLA DE IRMA MENDOZA EN ESTE EXTRAORDINARIO ARTÍCULO.

UN ADIOS A IRMA MARINA



Felipe Hernández G.

Cuando muy temprano en la mañana del miércoles 11, los amigos Egilda Rangel Porras, primero y Arturo Álvarez D’Armas después, me enteraron de la muerte de Irma Mendoza, lo primero que acudió a mi memoria fue la confesión de San Agustín: “Como es la vida, así es la muerte”.




Porque Irma Mendoza murió como vivió ¡luchando! ¡Soñando!. Ya lo dijo el poeta Virgilio, “El sueño es hermano de la muerte”. Es miércoles 11 de noviembre de 2009, horas antes, a la 1 y 45 minutos de la madrugada, en el Hospital Clínico Universitario de Caracas, después de una tenaz batalla por la vida, se nos fue Irma Marina, como le gustaba que le llamasen. Educadora por vocación y convicción e historiadora de profesión y oficio de acrisolados quilates.







Ante el dolor que produce la partida, escribió Baudelaire, que “el tiempo devora la vida”, y afloran los recuerdos de lo que se ha vivido. En esta infausta hora, cuando la tristeza por la amiga ida nos asola, solo recordar parte de su trayectoria vital para la posteridad, alienta. Así, recordamos que a Irma la conocimos en el año 1986, cuando se desempeñaba como presidenta de la Junta Calificadora Nacional del Ministerio de Educación. Desde entonces comenzamos a tratarnos y se inició una larga y fructífera amistad, que se prolongó en el tiempo y se acrecentó en el afecto.



Nos encontramos nuevamente en los pasillos y en las aulas del Centro de Altos Estudios Alejandro de Humboldt de la Universidad Santa María en Caracas, donde realizamos el doctorado en Historia, que condujo sabiamente la mano y el pensamiento del eminente historiador y gran venezolano que fue el doctor Federico Brito Figueroa, y otros preclaros maestros como Alfonso Rumazo González, Manuel Pérez Vila, Pedro Felipe Ledezma, Juan Bautista Fuenmayor, Ramón A. Tovar, Nikita Harwich Vallenilla, Ramón Lozada Aldana, Reinaldo Rojas, Raiza Vivas de Daza, Carmen Saín de Gutiérrez, y otros. Ahí se consolidó la amistad, y a ella se sumaron amistades comunes como la de Miriam Meza de Borges, María Egilda Rangel Porras, José Marcial Ramos Guedez, Manuel Carrero, Nidia Cárdenas, José María Surga, Blanca Sánchez Blasco, Elsa Barrios Romero, Damelis Yegüez, Elis Freitas, Lucila Lista, Blanca Montoro, Emma Martínez, Cecilia Vivas, Diógenes Molina, y muchos más.



Volvimos a encontrarnos cuando ocupó la Secretaría de Educación y Cultura del estado Guárico en el año 1999, durante la primera gestión como gobernador de Eduardo Manuitt Carpio, la conseguimos haciendo equipo con la profesora Belkys Figuera Carpio. De ahí, por solicitud del para entonces rector, doctor Federico Brito Figueroa, pasó a la Universidad Rómulo Gallegos, como profesora de Postgrado en la maestría en Historia, donde junto con el doctor Elis Mercado, formó un gran equipo que permitió abrir y consolidar las maestrías en Historia en San Juan de los Morros, Valle de la Pascua y Altagracia de Orituco. Por expresa solicitud suya, formamos parte de ese equipo; fue y ha sido arduo el trabajo; de ahí han egresado un significativo número de postgraduados en Historia, profesionales guariqueños que son, en buena medida, hechura de Irma.



Téngase entre ellos, en San Juan de los Morros, a: Jeroh Juan Montilla, Mayerling Colmenares, Adriana De Abreu, Gledys Da’ Silva, Aura Marina Betancourt, Pablo Pérez, Aura Gómez, Oneida Martínez, y otros.




En Ortiz: José Obswaldo Pérez Ascanio. En Calabozo: Ubaldo Ruiz y Eduardo López Sandoval. En Valle de la Pascua: Mélida Loreto de Díaz, Rosa María Álvarez, Carmen Diamora García, Antonio Campos, Maritza Márquez, y Yusdalis Celis.




En Las Mercedes del Llano: Sorángel Ruiz Castro, Orietta Ortiz Mendoza y Xiomara Romero Abas. En Zaraza: Marlin Acosta y Lisbeth Rondón Rengifo. En Tucupido: Yamira González. En Altagracia de Orituco: María Luna. En El Socorro: Nervis Carpio. En Santa María de Ipire: María Mercedes Sarmiento Márquez; y en San José de Tiznados: Mariali Gondelles Bolívar.





Fue largo el surco de semillas sembradas por Irma en el Guárico, muchas de ellas florecientes y dando frutos, otras por florecer. A muchas nos tocará encausarlas para que germinen sus trabajos finales de grado. Ella hizo lo suyo. Era su sueño.



El auditorium y la Casona Universitaria, son mudos testigos de los pasos de Irma Mendoza, de las sesudas asesorías y de las importantes investigaciones historiográficas sobre el Guárico todo, que de ahí salieron, todas asesoradas por ella.



No sólo como profesora del Postgrado en Historia dictó cátedra Irma. Aquí en Guárico también lo hizo como investigadora, ponente y conferencista en encuentros, congresos, seminarios, conversatorios, coloquios y jornadas llevados a cabo en nuestra entidad. Muchas veces la acompañamos, en otras coincidimos, y a otras envió su ponencia para que la leyeran. Así, siempre nos alentó y nos acompañó en todos los Encuentros de Historiadores y Cronistas Guariqueños realizados en Valle de la Pascua, no faltó a ninguno. Pero también la vimos en Calabozo, en Camaguán, en San Juan de los Morros, en San Sebastián de los Reyes, en Chaguaramas, en Las Mercedes del Llano, en Ortiz. Ahí quedan sus ponencias. Investigaciones realizadas con gran rigurosidad, donde observamos un particular conocimiento y una especial maestría en el uso metodológico de la ciencia de la historia, aplicando las categorías de totalidad y lo interdisciplinario en la goehistoria guariqueña. Fundamentaciones hechas con información y documentos de fuentes de primera mano, obtenidas en el Archivo Arquidiocesano de Caracas, el Archivo General de la Nación, la Academia Nacional de la Historia, el Registro Principal del estado Guárico y de sus municipios, entre otros.





De ahí salió su ensayo "Presencia de la mano de obra esclava de origen africano en el Guárico colonial. Siglo XVIII", publicado en: Resonancias de la Africanidad. Libro escrito a cuatro manos con Marcial Ramos Guédez, Marisa Vannini de Gerulewicz y Jesús García, y publicado por el Fondo Editorial del IPASME, en el año 2005.También en la prensa regional dejó su impronta, son muchos los ensayos, crónicas y artículos publicados en los diarios El Nacionalista, La Prensa del Llano, La Antena, y en otras publicaciones regionales.

Considero que Irma Mendoza y Arturo Álvarez de D’ Armas, cada uno por su lado, son pioneros de los estudios sobre la negritud y la africanidad en el Guárico, cuando nadie hablaba de la presencia esclava en estos confines, levantaron ellos su voz y comenzaron a escribir.
Está vivo en nuestro recuerdo el homenaje que en su honor organizaron Arturo Álvarez D’ Armas y Jeroh Juan Montilla, fue en el Teatro de Bolsillo de la Casa Artesanal, en la calle Róscio de San Juan de los Morros, el día viernes 11 de julio de 2008. Le correspondió el honor de leer el discurso de orden, al doctor José Marcial Ramos Guédez, un discurso sentido, como solo puede hacerlo un amigo, conocedor de la vida y la trayectoria académica y profesional de la homenajeada, todo un maestro. Y de moderador fungió Jeroh Montilla. Todavía retumba en mis oídos, la voz grave, como de trueno del doctor Argenis Ranuarez Angarita, “¡Aquí estoy Irma Marina! Vengo a rendirte homenaje…”, sencillamente magistral. Adolfo Rodríguez, presentó una hermosísima semblanza que tituló: Irma Mendoza: Una emoción al servicio de la Historiografía Llanera.
Edgardo Malaspina, al final de sus palabras, en un gesto de caballerosidad, le entregó un hermoso ramo de flores.
También estuvimos y hablamos: Oldman Botello, Miriam Meza de Borges, Ubaldo Ruiz, Oneida Martínez, y Fabiola Bolívar. En mi ponencia, además de un exordio sobre la dimensión humana e intelectual de Irma Mendoza, leí una semblanza biográfica sobre monseñor Rafael Chacín Soto, en razón que ella siempre me manifestó su interés como investigadora por este polifacético sacerdote, de quien decía, “se había escrito y estudiado poco”, especialmente sobre su personalidad y su obra, así como sus aportes a Valle de la Pascua y al Guárico. Consideraba que era una tarea pendiente. Del Padre Chacín después volvimos a hablar muchas veces, dado su interés porque se conmemorara su centenario en el año 2010. En líneas generales, el homenaje fue un acto sencillo, ameno, como en familia, muy sentido. Homenaje en vida, como debe ser.



El amor de Irma por el Guárico fue infinito, desde el año 1999 aquí se aquerenció, casi toda su acción investigativa en el campo de la historia la encausó hacia la Historia Regional y Local del Guárico. Como paleógrafa oficial en el Archivo General de la Nación, fueron muchos los guariqueños que acudieron a ella, para reconstruir cadenas titulativas de la propiedad territorial en esta entidad, a quien pudo ayudar, lo ayudo, con tesón, con desprendimiento, sin otro interés distinto al de servir. Así fue su vida.



Hoy ha arribado al puerto de todos los dolores, como católica y fiel devota de la Virgen del Carmen, acude a su cita con el Creador, nos queda su accionar de docente e historiadora comprometida y militante, traducido en el importante legado, que lo constituyen su ejemplo, sus enseñanzas, su obra, que perdurarán en el recuerdo de quienes fuimos sus amigos, sus compañeros de sueños y esperanzas, de quienes fueron sus alumnos, y de todos aquellos que la irán conociendo a través de su obra escrita legada a la posteridad. Quizás sin saberlo, Irma hizo de la vida un combate, y se enfrentó a ella con amor, que es el arma más poderosa, según el decir de Aldous Huxley. Eterna paz.

En Valle de la Pascua, a los 11 días del mes de noviembre del año 2009.

sábado, 7 de noviembre de 2009

DON MARIO PARRA

MARIO PARRA
EDGARDO MALASPINA Y MARIO PARRA, EN LAS MERCEDES.


CRÓNICAS DE LAS MERCEDES DEL LLANO

Por: Edgardo Malaspina

DON MARIO PARRA

Sus composiciones han triunfado más allá de nuestras fronteras. Sus grandes y contundentes logros en el difícil arte de la música contrastan enormemente con su sencillez y humildad. Se trata de Don Mario Parra, excelso poeta del llano, y quien según Miguel Pérez, el enigmático bardo de San Carlos, “es un fuera de serie a la hora de musicalizar versos”.




En el inicio de su carrera artística le atrajo el teatro, por lo tanto Antón Chejov y José Ignacio Cabrujas no le son ajenos con sus “Canto del Cisne” y el Baile detrás del espejo”. Pero su verdadera vocación pertenecía al mundo de Orfeo.




En 1977 Mario irrumpe en la palestra de los ritmos y el canto. Frecuenta, en San Juan de los Morros, a un grupo de músicos consagrados. La grabación del próximo LP de Eneas Perdomo es el motivo de las reuniones. Asisten, entre otros, Braulio Palma, Carlos Parra, Octavio Seijas y el Indio Tenepe. Falta una pieza para completar el disco del cantor de Fiesta en Elorza; y Mario está escribiendo inspirado en una mujer bella de “grandes ojos, hermosos y negros”. Tímidamente propone sus estrofas, las cuales son aceptadas con reserva en calidad de “relleno”. El éxito fue total y el público catalogó el pasaje “Ojos Negros” como la mejor canción del LP.




En lo más íntimo de su ser, Mario dedicó su primer triunfo lírico a su madre, Doña María Apolonia Tovar de Parra, quien se había marchado para siempre en 1956 . Desde Cabruta guió sus pasos por los senderos de la cultura .

Mario hizo suyo el verso de Machado “caminante no hay camino, se hace camino al andar”. Por eso ningún rincón de Venezuela le es ajeno .Por eso una simple frase lanzada por su hermano David, cruzando el Orinoco, pudo servirle de motivo para componer “Romance de e paso e Caicara”, cantada por el Pico de Oro José Alí Nieves. Una pasión en Caracas se convierte en “Lucerito compañero”. El recuerdo de “Ojos Negros” se transmuta en “Aquellos ojitos tristes”. Un amor ingrato que afecta “un corazón noble y sincero” y que sólo se supera con gran fuerza de voluntad no es más que “Un recuerdo que te dejé”.



Las mejores voces de la canta criolla han interpretado las letras o arreglos de Mario Parra: Eneas Perdomo, Ángel Ávila, Salvador Gonzalez, El Cubiro, José Alí Nieves, Simón Diáz, José Catire Carpio, Freddy López, El Pollo de Orichuna, Nelson Morales, Oswaldo Rey, Juan del Campo, Teo Galíndez, Braulio Palma; y agrupaciones como Un solo Pueblo y Los Corraleros de Majagual.

En el patio de su casa, allá en Las Mercedes del Llano, bajo la sombra de los árboles y entre cantos de aves, Mario Parra sigue la musa del pentagrama y fragua versos elegantes dedicados a los paisajes naturales , a los sentimientos, a las pasiones humanas, y en fin, a la vida con todos sus altibajos, para deleite de Venezuela y orgullo de Guárico.

miércoles, 28 de octubre de 2009

PREMIO DE LA FEDERACIÓN MÉDICA

EL DR. DOUGLAS LEÓN NATERA, PRESIDENTE DE LA FMV, ENTREGA MEDALLA Y DIPLOMA AL DR. EDGARDO MALASPINA.(BARINAS, 26.10.2009)


CON SANTASISTA


EN BARINAS



ENTREGADOS PREMIOS DE LA FEDERACIÓN MÉDICA


En el marco de la LXIV Reunión Ordinaria de la Asamblea de la Federación Médica Venezolana que se realiza en Barinas fueron entregados los premios literarios Andrès Eloy Blanco a los médicos ganadores correspondientes al periodo 2007-2009, entre ellos el Dr. Edgardo Malaspina.

Las actividades premiadas fueron en las menciones ensayo, historia, cuento y poesía; y a los ganadores se les entregó medalla y diploma por parte del presidente de la FMV, Dr. Douglas León Natera.

Malaspina obtuvo el premio en la modalidad ensayo por su biografía del poeta Ernesto Luis Rodríguez, publiacad por SACVEN.




El acto de entrega de los premios se efectuó en un conocido club de Barinas con motivo de la inauguración de las deliberaciones de la FMV en la cual participan más de 260 delegados de todos el país, incluyendo la representación del Colegio de Médicos de Guárico encabezada por su presidente Dr. Miguel Angel Ramos.

viernes, 2 de octubre de 2009

ALBERTO DÍAZ Y UNA GLOSA PARA DOS PUEBLOS





CRÓNICAS DE LAS MERCEDES DEL LLANO

Por : Edgardo Malaspina




ALBERTO DÌAZ Y UNA GLOSA PARA DOS PUEBLOS.




Alberto Díaz (Las Mercedes del Llano, 1952) es uno de los investigadores del llano más destacados del Guárico. Con su actividad como cantoautor ha difundido nuestro folklor más allá de nuestras fronteras.




Con un palmarés deslumbrante en materia cultural, que abarca su paso por instituciones colombianas y venezolanas y casi veinte producciones discográficas, nos ha representado dignamente en festivales y simposios internacionales.




Su voz ha sido premiada en varias contiendas musicales, y su obra en general disfruta del más amplio reconocimiento en el ámbito de la canta criolla. En su programa televisivo “Un Llanero Feliz”, trasmitido desde Bogotá y hoy gratamente recordado, resaltó los más sublimes valores que caracterizan la llaneridad.





Alberto toma una estrofa de una canción de Mario Parra y construye una glosa que une fraternalmente a San Juan y Las Mercedes con bellas metáforas que incluyen sueños, esperanzas y recuerdos a través de un recorrido por los paisajes hermosos de la sabana.

DE SAN JUAN A LAS MERCEDES
CABALGAN MIS ESPERANZAS
JUNTO CON MIS AÑORANZAS
CONQUISTARÉ MIS QUERERES
(MARIO PARRA)

I



Mi verso cabalga altivo
No lleva rienda ni freno
Mi verso viaja sereno
Llevando en el corazón
La musa, la inspiración
De lindos atardeceres
Cuando el rocío mañanero
Marcaba mi derrotero
De San Juan a Las Mercedes





II



En el corcel del recuerdo
Cabalga raudo y febril
Esa pasión juvenil
De los primeros amores
Que dejaron sinsabores
Pero también añoranzas
Marcando así la semblanza
De todos mis amoríos
Por eso en su señorío
Cabalgan mis esperanzas





III



Junto a mi verso también
Cabalga el fresco verdor
Junto con el esplendor
Del llano de mis ensueños
Donde abrigaba los sueños
En noches de remembranzas
Que un día llevaría la lanza
Que marcaría mi destino
Andando así los caminos
Junto con mis añoranzas





IV





Cautivaré con mis versos
Recuerdos de tiempos idos
Igual que el ave en su nido
Da cobijo a sus pichones
Reviviré las pasiones
De los otrora placeres
Deshojando cual claveles
Reconquistaré el cariño
Y como cuando era niño
Conquistaré mis quereres



sábado, 26 de septiembre de 2009

EDGARDO MALASPINA OBTUVO PREMIO DE LA FEDERACIÓN MÉDICA DE VENEZUELA




EN LA CATEGORÍA ENSAYO

EDGARDO MALASPINA OBTUVO PREMIO LITERARIO DE LA FEDERACIÓN MÉDICA



El Dr. Edgardo Malaspina obtuvo el Premio Andrés Eloy Blanco que otorga cada dos años la Federación Médica de Venezuela. El galardón, mención ensayo se le otorgará a Malaspina por la biografía del poeta Ernesto Luis Rodriguez denominada “El Último Juglar”.

En esta obra, publicada en edición de lujo de Sacven, se aborda la vida del bardo de Zaraza en todas sus etapas desde que salió de su pueblo natal al abandonar la escuela para buscarse su sitio en la historia de la literatura nacional y universal por sus universidades que fueron las calles y el roce con la gente humilde.

Malaspina afirmó que le debía este trabajo al autor de Rosalinda. “Él me obsequió todos sus libros y algunos manuscritos, y yo le prometí escribir un esbozo biográfico Ahora veo cumplido ese compromiso con la memoria del más ilustre poeta popular venezolano de la segunda mitad del siglo XX. Con este libro, junto a los ensayos sobre Argenis Rodruiguez y el doctor Julio De Armas, creo contribuir con mi granito de arena a la difusión de los valores que representan la guariqueñía”, expresó Malaspina.

En la convocatoria anterior Malaspina obtuvo el mismo galardón pero en la categoría Poesía.

El premio lo recibirá Malaspina, junto a los otros galardonados en las restantes categorías en la ciudad de Barinas, en la LXIX Reunión ordinaria de la Federación Médica el 26 de octubre del año en curso.

viernes, 4 de septiembre de 2009

DOÑA MARÍA BADUEL


CRÓNICAS DE LAS MERCEDES DEL LLANO

Por: Edgardo Malaspina

DOÑA MARÍA BADUEL

La recuerdo caminando por las calles del pueblo, trajeada toda de blanco, repartiendo sonrisas y bendiciones. En casi todos los hogares del pueblo nos enseñaban tenerle respeto y admiración. Era un acto ritual cruzar los brazos y venerarla cuando la veíamos. Ella alzaba una mano para trazar una cruz en el aire al mismo tiempo que pronunciaba palabras hermosas con buenos deseos para la salud y un futuro radiante. Era Doña María Baduel (Valle Guanape, 1896- Las Mercedes del Llano, 1978), la comadrona de la ciudad, quien ayudó a traer al mundo a muchos mercedenses con la destreza y mística de todas las mujeres que han practicado ese arte, considerado sagrado desde la antigüedad.

Su vida y práctica magistral profesional han sido motivo para la inspiración literaria. Carlojuvenal en Historias Pueblas, obra de cuentos catalogada como una verdadera joya del oficio de narrar por los expertos más exigentes y conocedores de la materia, la convierte en el personaje principal del bello relato “Farolito de organdí”.


Carlojuvenal escribe: “Había muchas manos de viejitas de pueblo trabajando el dulce y el trigo con fuego en cámaras de barro. Pero las más veneradas en Las Mercedes del Llano eran las manos santas de Doña María B, la partera municipal”.


El escritor indaga sobre el origen de su vocación: “Decían que ella era el canal de María, la madre de Dios. En énfasis vivía en su nombre y la esencia estaba en su praxis de la partería.”.


La noble labor de Doña María es reconocida de manera contundente: “Mercedense que no hubiera salido al mundo por la manos providenciales de Doña María, dudosamente era mercedense…”

Don Manuel Figueroa le dedicó un poema:

A Doña Maria Baduel


Doña Maria Baduel
es un símbolo en el llano
y a todos nos dio la mano
al momento de nacer
y hoy en este atardecer
veo la gloria de sus años.

Las Mercedes hoy te admira
y ve tu consagración
latiendo en el corazón
de una mujer abnegada
cuya vida fue entregada
con amor y dedicación.


Eres del Pueblo la guía
que admiró tu recta vida
y en esta patria querida
testigo de tus desvelos
se deja ver en su suelo
el vacío de tu partida



Oh! Maria mi gran Señora
que en las Mercedes creciste
por que fue tu nos distes
el amor que pregonabas
si con lágrimas llorabas
el adiós cuando te fuste.



Maria Baduel, te has ganado
un amor puro y sincero
que sabe cuanto yo quiero
reconocer tu figura
dejando ver tu hermosura

en el Llano y los Esteros.


Es por eso que yo quiero
en este verso estampar
todo lo monumental
y lo grandioso de tu ser
que en un nuevo amanecer
con la grandeza de tu genio
se ve tu rostro risueño
y el derecho de nacer.


sábado, 22 de agosto de 2009

EN ORTIZ

EL VIERNES, 21 DE AGOSTO DE 2009, PARTCIPAMOS COMO PONENTE EN EL V ENCUENTRO DE CRONISTAS E HISTORIADORES DE ORTIZ, REPRESENTANDO A LAS MERCEDES DEL LLANO. EL ALCALDE ,ELIAS NEDDER, Y ELCRONISTA DE ORTIZ, PROF. FERNANDO RODRIGUEZ NOS DIERON UN CÁLIDO RECIBIMIENTO. NUESTRA PONENCIA GIRÓ EN TORNO A LA MEDICINA EN ORTIZ EN TIEMPOS ANTES DE LA CONQUISTA, LA COLONIA Y LA GUERRA DE INDEPENDENCIA.(FOTO: EL NACIONALISTA)










jueves, 20 de agosto de 2009

SANTA RITA.



(FUENTE: PRENSA DEL LLANO.20.AGOSTO.2009)

lunes, 17 de agosto de 2009

OSWALDO RODRIGUEZ

ANGELICA Y OSWALDO
CRÓNICAS DE LAS MERCEDES DEL LLANO

Por: Edgardo Malaspina

POEMAS DE OSWALDO RODRIGUEZ DEDICADOS AL PUEBLO


Oswaldo Rodríguez( (1946) escribió muchas poesías dedicadas a su pueblo natal. Algunas galardonadas en festivales musicales. En el Primer Festival La Espiga de Oro de Las Mercedes del Llano recibió el trofeo de la Canción Inédita en 1986. Su matria es motivo en versos tales como “Sueño y realidad” y“Virgen de Las Mercedes”.

En “Poemas, romances y cantares”(1999) Oswaldo Rodríguez combina la poesía con la música. y en “Retorno a mi tierra amada” recorre los barrios de Las Mercedes:


Después de andar por el mundo
recorriendo pueblo y llano
con un fervor muy profundo
y un regocijo en el alma
voy llegando a mi terruño
que para mi es un remanso


Que alegría me da mirar
tu iglesia y tu linda plaza
la calle de El Tropezón
el Grupo Monseñor Álvarez
sitio de mi admiración
donde transcurrió mi infancia.

Voy de paso por La Quinta
y el barrio Chaparro Gacho
contemplo el Cerro del Camión
y me paseo por la manga
busco la calle Colombia
y llego a la Voz del Llano.

Continúo con mi paseo
y llego hasta el Matapalo
me dirijo a la Rochela
y recuerdo de Palacio
cuna de un pasado alegre
de amigos y de paisanos.

Converso con los amigos
de las cosas que han pasado
juego una partía de bolas
mientras relincha un caballo
estas cosas sólo pasan
en mi pueblecito amado.

Rincón del llano querido
/hoy te dedico mi canto
inspiración del poeta
lar nativo de mis padres
remanso de ensoñación
¡ es Las Mercedes del Llano!.





(Nota: El martes, 18 de agosto, se cumplen dos años de la partida del destacado mercedense Oswaldo Rodríguez (2007), quien vivirá siempre en su poesía, y en el recuerdo y el corazón de los amigos)

domingo, 9 de agosto de 2009

JUAN JOSÉ RONDÓN

CORONEL JUAN JOSÉ RONDÓN. CLAROSCURO DE CARLOS MALASPINA
CRÓNICAS DE LAS MERCEDES DEL LLANO

Por: Edgardo Malaspina

JUAN JOSÉ RONDÓN, EL HÉROE DEL MUNICIPIO

Juan José Rondón es la única figura del municipio de la gesta independentista. Su destacada actuación en la batalla de las Queseras del Medio (1819) le valió la Orden Libertadores de Venezuela. José Antonio Páez en sus Memorias dice : “…Dispuse que el comandante Rondón , uno de aquellos jefes en quienes el valor era costumbre, con 20 hombres (los patriotas eran sólo 150 y los realistas 1.200 ) lo cargase (al enemigo) a viva lanza y se retirasen sin pérdida de tiempo…Cargó Rondón con la rapidez del rayo…”. La victoria de las Queseras del Medio, con la participación en primera fila de Rondón, fue calificada por Bolívar como “la proeza más extraordinaria que puede celebrar la historia miliar de las, naciones”. Los realistas, por su parte, para justificar la derrota dijeron que nuestros llaneros eran unos gigantes, cuyas musculaturas podían sólo compararse con la de Hércules. Suponemos, entonces, que Rondón era un hombre alto y fornido.

Los países siempre se disputan la nacionalidad de los héroes. Algunos historiadores colombianos afirman que era de su tierra. Un pasaje de las mencionadas Memorias del Centauro de los Llano aclara que Rondón era venezolano, y más aún guariqueño. Páez escribe: “ Cuando vi a Rondón recoger tantos laureles en el campo de batalla, no pude menos de exclamar: bravo, bravísismo, comandante. General, me contestó él , así se baten los hijos del Alto Llano (Guárico)”.

El lugar de nacimiento de Juan José Rondón Delgadillo (1790) es Santa Rita de Manapire. J.A De Armas Chitty fundamenta esta versión en datos suministrados por José Giacopini Zárraga, quien afirma que el apellido Delgadillo es común en Santa Rita, y no existe en Espino, el otro pueblo que algunos mencionan como posible cuna. El Dr. Giacopini Zárraga nos ratificó su versión , bien documentada, en conversación personal.

Rondón tomo parte en importantes batallas . Se inició en el bando patriota (antes estuvo con los realistas, pero Pedro Zaraza lo atrajo para el partido independentista, lo que habla de cierta empatía entre coterráneos) en el encuentro de la Hogaza (1817), organizado desde Belén, cerca de Las Mercedes. Luego actuó en la Campaña de Nueva Granada ( Boyacá, Pantano de Vargas,1819) y Carabobo (1821). En pantano de Vargas Rondón interviene para lograr la victoria de los patriotas cuando Bolívar se lo ordena con la famosa frase “coronel salve la patria”. Lo que niegan los historiadores es la respuesta que ponen en boca del santariteño por ser redundante . Eso de que “Rondón no ha peleado”. En efecto, Rondón no había peleado porque su jefe, Bolívar, no se lo había indicado todavía esperando el momento oportuno para que interviniera. Armas Chitty compara a Rondón con Aquiles porque murió de una herida en un talón (1822) y lo llama “el máximo héroe que ha dado la llanura a Venezuela, después de Páez”.

En 1991 el Concejo Municipal aprobó la Orden Coronel Juan José Rondón para recordar a nuestro egregio soldado de la independencia. En Santa Rita existe una plaza con su busto. No obstante, un indiscutible imperativo de justicia , de pertinencia histórico-cultural y de sentido común indica que debe tener un monumento (una plaza, un busto) en la capital del municipio. No olvidemos que es el único personaje nacido en nuestro territorio, cuyos restos reposan al lado del Libertador en el Panteón Nacional.

sábado, 1 de agosto de 2009

GARCITA
















CRÓNICAS DE LAS MERCEDES DEL LLANO

Por: Edgardo Malaspina

GARCITA

Al apreciado amigo Magdaleno Rivas, dedico

Con la llegada de las lluvias el Orinoco crece. Sus afluentes, el Caujarito, Guariquito y Aguaro, cubren las playas de los médanos por todos los lados, convirtiéndolos en verdaderas islas. Entonces las queseras no son más que horcones tímidamente asomando sus techos de palma, como barcos encallados; y los caseríos parecen archipiélagos de cúpulas. Las aguas sacan a los pobladores de las costas y riberas. Familias enteras llegan desde Garcita y otros médanos al de Gómez, para pasar la temporada.





















Pero el verano es otra cosa. En verano el ganado es trasladado a Garcita. Vienen de diferentes potreros. Varios dueños de hatos con sus hombres y animales se reúnen en la isla. Manuelito Rodríguez dibujó una estampa citada por Adolfo Rodríguez: “Entonces van trabajando la sabana. Hasta que se recolecta el ganado de la zona. Ahí efectúan un rodeo. Se distribuye el ganado de cada dueño. Los que tengan potrero van allí a encerrar, van a reducir madrina. Los que no, pastorean. Dejan ocho a diez hombres pastoreando el ganado porque no tienen donde encerrarlo”.

Simón Díaz inmortalizó las jornadas de invierno y verano en Garcita en una canción:

Me voy camino a Garcita
donde están los comederos,
donde la palma y el río
aumentan mi desespero.



Río crecido, río crecido,





rebaja tu tempestad
que los chinchorros de noche
se mueren de soledad.





Fruta ’e palma, fruta ’e palma,


acompáñame al andar
que contigo y mis sudores
es más bonito llegar.
Bebe, bebe, cabrestero,


bébete mi morichal
que muchos guaitacaminos
e faltan para llegar.

José Barreto, idealista y romántico, dedicó una bella canción a la isla, denominada Rumbo a Garcita:










Tomo las riendas de mi caballo, hacia el despunte de la mañana


y al pasitrote que va mi bayo, dejo una flor sobre tu ventana.


Por la sabana me voy cantando coplas de amores y de ilusión


y el casco fuerte se va mezclando, con los acordes de mi canción.





Guarda esta rosa mi niña hermosa que es un recuerdo de tu negrito


que va camino de Las Mercedes pa los rebozos del Caujarito.


Isla e Garcita donde es la cita, con los llaneros de tradición.


Y al caño caro entre sus espejos, llegan las notas de mi canción.





Guarda esta rosa mi niña hermosa que es recuerdo de tu negrito


que va camino de Las Mercedes, pa los rebozos del Caujarito.


Isla e Garcita donde la brega, rompe al tan solo puntear la aurora.


Toros mañosos, potros cereros, caballo gordo y la buena soga.





Isla e Garcita cielo y sabana, colcha y cobijas es la tradición.


Y al caño caro entre sus espejos llegan las notas de mi canción.


Isla e Garcita cielo y sabana, de costa Apure al Arrozillal.


Y el Orinoco se vuelve loco cuando te evoco con mi cantar.











Ángel Eduardo Acevedo, el afamado poeta nacido en Garcita, le dedicó su disco “De Garcita a la Culebra”.

Esta isla , de paisaje hermoso y vida agreste, es motivo constante de inspiración para los poetas.

(Nota: En mi libro Rumbo al Orinoco, uno de los galardonados en concurso literario Historias de Barrio Adentro del Ministerio de la Cultura y que pronto saldrá a la luz pública, uno de los personajes principales es Magdaleno Rivas)

viernes, 31 de julio de 2009

sábado, 4 de julio de 2009

DON MANUEL FIGUEROA




Por: Edgardo Malaspina

DON MANUEL FIGUEROA

Se marchó Don Manuel Figueroa, poeta, político y cantante. Vino al mundo en Atapirire, Estado Anzoátegui, el 3 de febrero de 1928 ; pero su vida transcurrió entre Las Mercedes del Llano y San Juan de los Morros, pueblos a los que dedicó gran parte de su producción lírica, la cual inicio en 1996 con el libro Romance. Esa obra constituyó una selección de muchos versos, escritos y reescritos en múltiples ocasiones durante largo tiempo. Allí trazó estrofas amorosas, folklóricas y de protesta. Tuvo influencia de los románticos españoles Bécquer, Campoamor y Muñoz de Arce. También de los cultores del folclorismo venezolano y de nuestros clásicos, como Bello, Pérez Bonalde y Lazo Martí. En el 2001 publicó su segundo libro: Guía Turística de San Juan de los Morros, obra única en su género que recoge la historia de la capital del Guárico, junto a la de sus monumentos e instituciones .También menciona algunos personajes prominentes, o simplemente populares. La peculiaridad del libro radica en el hecho de que el comentario es luego reforzado con imágenes y versos. “Quiero escribir a San Juan para sentir un recuerdo, para añorar momentos felices de mi vida, para soñar, para vivir…”. Dijo en esa ocasión.


En El Mensajero del Alma (2002) recoge varios ensayos junto a muchos poemas. Son especialmente tiernos los versos dedicados su madre, doña María de Figueroa. Carlojuvenal, prologuista del texto figueroano destaca en ellos los conceptos de justicia, equidad y sentido del amor. También se refiere al tema femenino, abordado por Figueroa “desde dos perspectivas
fundamentales: la mujer como esencia de erotismo y la mujer como fuente reproductora capaz de amar, de guiar y construir”.
Recordar es Vivir (2003) se lo dedicó a Las Mercedes del Llano: “Tierra fértil y acogedora, la tierra de los recuerdos y de la nostalgia, de la inspiración y de la añoranza, de la pasión y del amor; llega a mi mente con el calor radiante de una quimera, con el deseo infatigable de paz y de tranquilidad a mi espíritu en el tortuoso camino de la vida, para saciar mi sed espiritual y expresar mis sentimientos hacia un pueblo, que junto con San Juan de los Morros, constituyen o han formado mis dos patrias chicas por adopción. Las Mercedes, tierra de Dios, nació para no morir, para extender sus brazos y su bondad a todos sus moradores, para dar cariño, para sentir la felicidad de ser ungida por el Señor, para proporcionar el bien a propios y extraños”.
Don Manuel dedicó su extensa e importante obra lírica a su también extensa prole: Josefina , Carlos Vladimir, Manuel Antonio, Félix José, Ukrania Coromoto, Luis Rafael, Crisálida del Valle, Calos Luis, Marcos Luis, Saymar Yamelis, Juan Félix y Juan Manuel. Porque los hijos también son poemas, decía.

Conocí a Don Manuel durante las conversaciones que sostenía con mi padre, Alfonso Malaspina, de quien era compadre. En la farmacia Las Mercedes, era típico su gesto de escrutar las presentaciones medicamentosas, no a través de los cristales de sus lentes, sino por encima de los mismos. Era farmaceuta autodidacto. Una vez fue presidente de las fiestas patronales del pueblo. Entonces sorprendió gratamente a los mercedenses , cuando desde una tarima entonó con hermosa voz un tango gardeliano. Trabajamos juntos en el ámbito de la cultura y sostuvimos largas conversaciones sobre medicina, poesía y filosofía. Era excelente contertulio y manejaba cualquier situación difícil con fino humor y optimismo. En política fue fundador del MIR guariqueño y mantuvo siempre sus ideas izquierdistas y de equidad social.
Una vez Don Manuel hizo la siguiente reflexión: “La vida será ingrata, pero es dulce, porque se siente en lo más íntimo la satisfacción y el deseo de continuar viviendo; nunca deseamos morir y antes por el contrario, pedimos con vehemencia continuar viviendo y si es posible eternamente”. Y Don Manuel vivirá eternamente, porque amó y trabajó constantemente la poesía; y como dijo un bardo, se hace poesía para que la muerte nunca tenga la última palabra.

NOTA: Don Manuel murió en San Juan de los Morros, el martes 30 de junio de 2009.

miércoles, 24 de junio de 2009

MURIÓ EL POETA JOSÉ BARRETO











CRÓNICAS DE LAS MERCEDES DEL LLANO
RÉQUIEM POR JOSÉ BARRETO, UN GRAN MERCEDENSE
Por: Edgardo Malaspina

La partida de José Barreto me ha conmovido .He libado. He escuchado a Mozart. He leído a Letamendi. Y no lo voy a ocultar: he llorado mucho. Con el vino celebré al eximio poeta que fue Barreto, quien con sus versos cantó a las alegrías y tristezas cotidianas de la existencia. Mozart me consoló con su misa inconclusa para los difuntos; y el sabio médico español me recordó que la muerte es para filosofar. José Barreto llegó a Las Mercedes del Llano en la década de los setenta del siglo XX proveniente del Oriente del país y se quedó para siempre con nosotros. Personaje inquieto y andariego, tal vez dijo como Don Simón Rodríguez “que él no nació para estar en solo sitio cual los árboles, sino para moverse de un lado a otro como las nubes”. En ese sentido pudo haber pertenecido en la Antigüedad a los peripatéticos de Aristóteles, esos pensadores que estudiaban la naturaleza de las cosas al mismo tiempo que caminaban.

Barreto fue un poeta y escritor de alto vuelo; un filósofo de esquina y aceras como Sócrates; un crítico literario de rápidos análisis; un lector empedernido; un aventurero como El Quijote; un serenatero al estilo de los juglares de los viejos tiempos que componía sus propias canciones, les ponía música y con su guitarra las echaba en los ventanales de los pueblos para que no fuera el viento quien las abrigara, sino el cálido pecho de cualquier Dulcinea...

En las noches mercedenses solíamos reunirnos en los bancos de la plaza, en la avenida o en cualquier sitio sentados en el suelo. Hacíamos certámenes poéticos que consistían en recitar de memoria versos de bardos conocidos. Andrés Eloy Blanco era uno de nuestros preferidos. Barreto empezaba:

Ya pasaste por mi casa,
a flor de ti la sonrisa
fuiste un ensueño en la gasa,
fuiste una gasa en la brisa

Y yo continuaba:

Te vi flotar en la bruma
que tu blancura aureola
como un boceto de espuma
sobre un pedestal de ola.

Y así seguíamos con Las Coplas del amor viajero...

Otro ejercicio lírico consistía en escribir estrofas rimadas a dos manos. Una vez decidimos referirnos poéticamente al problema del hambre en algunos países subdesarrollados. Yo lancé el primer verso, seguido por el de Barreto, y así hasta completar el cuarteto:

Ya la tierra no produce el fruto y el pan divino
El hombre sólo comulga con una copa de vino
Echamos la culpa a Dios de nuestras imperfecciones
Y esperamos que del cielo nos manden las soluciones.

Con Barreto muchas veces visité en automóviles campos y pueblos en sus labores comerciales, pero también en caminatas por los montes y sabanas. En una ocasión emprendimos una de esos paseos con varios amigos. Nos deteníamos en algún caño para beber agua, descansar y contemplar los paisajes maravillosos del llano. Tal vez en medio del silencio armonizado por el canto de un ave, dijo: “los humanos no encajamos en este cuadro de la naturaleza, estamos demás”. Ese razonar filosófico lo llevó hasta la poesía, y cuyo ejemplo más palmario es su poema Camposanto, impregnado de una atmósfera existencialista:

Con vacilante paso me detuve
ante la misteriosa verja que separa
el humano sentir de la materia
de la cruel realidad que nos depara.

Yace allí la opulencia y la pobreza:
es morada del mal y la virtud;
es el punto final con que tropieza
el humano saber, toda inquietud.

Es la inviolable ley que determina
la búsqueda infructuosa del intruso,
el dogma natural donde declina
la soberbia impotente del iluso.


Barreto siempre se dedicó a la escritura, pero casi todos sus trabajos se perdieron como consecuencia de sus andanzas. Hoy me siento orgulloso de haber publicado parte de su prosa y de su poesía. El relato Candelaria Acosta y el indio Merecure, hilvanado con magistral agilidad y suspenso, puede ser entendido como una excelente crónica nativista que refleja la interrelación dialéctica de las razas. Con respecto a los poemas diremos que su musicalidad los convierte en verdaderas canciones hermosas. Hace algunos días se comunicó conmigo para reiterarme su amistad y aprecio. Ahora, apesadumbrado pos su adiós eterno, le manifiesto iguales sentimientos ante su tumba.
El gran filósofo de Estagira decía que la poesía tiene más verdad que la historia. Por eso termino con un verso que en 1977 le dediqué a José Barreto:

El mismo que en Las Mercedes cantos compone a la luna
y en ese pueblo aventura por el llano y su confín
Quijote sin Rocinante que partió desde su cuna
en el canal del ensueño: la ciudad de Maturín.






(NOTA: JOSÉ BARRETO MURIÓ EN CARACAS, EL MARTES,23 DE JUNIO DE 2009.A LAS TRES DE LA TARDE ,DE UN INFARTO FULMINANTE AL MIOCARDIO)

CINE EN LAS MERCEDES